Curso | Detalle | Eje | ||
---|---|---|---|---|
![]() |
NEGOCIACIÓN POLÍTICA EN INSTITUCIONES PARLAMENTARIAS | El curso se propone que los y las estudiantes obtengan herramientas que les permitan conceptualizar, entender y caracterizar los conflictos que afectan más frecuentemente a la gestión gubernamental a todos los niveles, con particular foco en el nivel local, y puedan apropiarse de algunas herramientas de estrategia para ayudar a resolverlos. También se pretende que se aproximen (de manera muy introductoria) a la literatura clave sobre el tema y, a través de ésta, a los debates constitutivos de la teorías más influyentes en el campo. |
Formación Parlamentaria | Ver |
![]() |
GESTIÓN EFICAZ DE LA COMUNICACIÓN PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS | Desarrollo de herramientas para una efectiva comunicación en ámbitos públicos . Las mismas se desarrollarán en forma teórica y práctica. |
Formación Comunicacional | Ver |
![]() |
LÓGICA DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS | Taller de Ejercitación con una previa Instrucción Teórica. |
Formación Parlamentaria | Ver |
![]() |
ASISTENTE EN MAQUILLAJE TERAPÉUTICO - NIVEL I - | Permite abordar a personas con deterioro en su piel como así también pacientes que estén en procesos de tratamientos crónicos prolongados incluyendo pacientes oncológicas. En cualquier caso el Maquillaje terapéutico correctivo sirve para poder trabajar su autoestima sirviendo el mismo como un postizo que le permita sociabilizarse y reencontrarse con su mejor versión. Este curso cuenta con la correlatividad de Asistente en Maquillaje Terapéutico - Nivel II - y Asistente en Maquillaje Terapéutico - Nivel III - |
Comunidad | Ver |
![]() |
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA GESTIÓN PUBLICA | En un contexto de crecientes desafíos multidimensionales para los Estados, cada vez menos susceptibles de tratamientos sectoriales, y con una larga historia de reversiones y fracasos en proyectos lanzados y parcialmente ejecutados bajo los mejores auspicios, existen cada vez más evidencias en relación a los límites de los diseños y arquitecturas organizacionales del sector público configuradas sobre la base de las ideas del siglo XX para estar en sintonía con las profundas transformaciones políticas, económicas y sociales de esta época. |
Formación Administrativa | Ver |
![]() |
CIUDADES CARBONO NEUTRAL | El presente curso pretende hacer un abordaje sobre la política climáticas y principales estrategias para la descarbonización de las ciudades, que implican entre otras medidas el impulso de la transición energética a fuentes renovables, la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la circularidad de los recursos para disminuir emisiones, como así también la progresiva reducción de los residuos. |
Comunidad | Ver |
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN DE LIBROS DE HOJAS SUELTAS. ASPECTOS DE LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN BIBLIOTECAS | En este curso se desarrollarán un conjunto de técnicas utilizadas en la restauración de libros de hojas sueltas y tapas blandas, y en la elaboración de herramientas y adhesivos; y se brindarán algunos conceptos y prácticas para la conservación de libros. Los contenidos estarán volcados en soporte audiovisual y contarán con instructivos escritos. En los videos y textos se ejecutan diversas intervenciones sobre libros, hojas y portadas de libros e incluso discos, con el objeto de explicar algunos de los procedimientos y criterios que utilizamos diariamente en el Taller de Restauración y Conservación de la Biblioteca de Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. También se desarrollarán algunos contenidos teóricos referidos a la conservación preventiva de colecciones y a las causas de deterioros comunes, entre ellos el producido por los hongos. Contarán, quienes se interesen en ello, con la posibilidad de participar en una clase virtual, vía zoom, sobre el final del curso para evacuar consultas y dudas técnicas, del mismo modo en que podrán también mostrarnos sus trabajos y avances o exponer inquietudes.
|
Comunidad | Ver |
![]() |
ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO |
El presente curso ofrece los conocimientos de las actividades del sistema parlamentario y su utilización desde la presentación de proyectos hasta la finalización del trámite.
|
Formación Parlamentaria | Ver |
![]() |
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. SU IMPLEMENTACIÓN EN CIUDADES Y REGIONES METROPOLITANAS | El curso se orienta a brindar herramientas, instrumentos y experiencias prácticas para abordar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS en la escala local y subnacional, con foco en ciudades y regiones metropolitanas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 representan un compromiso a escala mundial que tiene como objetivos eliminar la pobreza y guiar al mundo en un sendero hacia el desarrollo sostenible en un contexto de paz y equidad. La agenda la conforman una serie de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas, acompañado de un conjunto importante de indicadores. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible puede ser abordada, diseñada y ejecutada desde diversas maneras y en todos territorios, con enfoque multinivel y multitemático. En ese contexto, los ODS precisan un fuerte componente de formación, de agentes formados que acompañen el proceso, y promuevan la integración, la articulación y el conocimiento en base al desarrollo sostenible. El curso se diseñó con el fin central de promover un proceso de capacitación, intercambio y articulación entre actores y sectores vinculados al diseño de políticas, acciones e intervenciones en favor del desarrollo sostenible dentro de las Regiones Metropolitanas de Argentina, en particular la de Buenos Aires. |
Comunidad | Ver |
![]() |
PAQUETE OFFICE (WORD, EXCEL Y POWERPOINT) |
Acercar los conocimientos básicos de las herramientas informáticas del Paquete Office para un uso adecuado del Word, Excel y PowerPoint.
|
Informática y Nuevas Tecnologías | Ver |
![]() |
CAPACITACIÓN SOBRE USO RACIONAL, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES |
La energía está presente continuamente en nuestras vidas: cuando nos movemos, cuando prendemos una luz o hasta cuando abrimos una canilla de agua. Cada vez que hacemos alguna de estas acciones estamos consumiendo energía, y estamos generando un impacto en el ambiente. El uso de la energía genera emisiones de gases de efecto invernadero; en la Ciudad de Buenos Aires más de la mitad de las emisiones se relacionan con este uso de la energía (de acuerdo al Inventario GEI del año 2018). En este contexto, y al haber asumido la Ciudad el compromiso de ser carbono neutral, resiliente e inclusiva a 2050, se vuelve fundamental lograr reducir esas emisiones. Por medio de este curso, los/as participantes aprenderán nociones generales sobre la energía, cambio climático e impactos en el ambiente. Asimismo, se informarán sobre cuáles medidas pueden tomar para reducir su consumo tanto en el hogar como en su trabajo. Además, conocerán cómo generar energía con fuentes renovables. Este curso se compone de 8 módulos secuenciales, los cuales permanecerán abiertos durante 5 semanas en cada edición del curso. Luego, se cuenta con la posibilidad de asistir a una clase optativa por Zoom para dialogar con los/as profesores/as y consultar dudas, y se culmina con la realización de una evaluación de tipo multiple-choice en la quinta semana del curso.
|
Comunidad | Ver |
![]() |
CIUDADES SOSTENIBLES Y RESILIENTES: LA DIMENSIÓN URBANA DE LA AGENDA 2030 | La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso a escala mundial asumido en 2015, por los 193 Estados parte de la Naciones Unidas, con el fin de eliminar la pobreza y guiar al mundo en un sendero sostenible hacia el desarrollo inclusivo. Está conformada por 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas de acción. Las ciudades desempeñan un papel importante en la consecución de los ODS, cuya dimensión urbana se nuclea en el ODS N°11: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. De acuerdo a Naciones Unidas, más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos. Con un número de habitantes aumentado diariamente, las ciudades enfrentan desafíos demográficos, ambientales, económicos, sociales y espaciales. Situación que se agravó durante 2020, debido al impacto en la salud por el Covid-19 y sus consecuentes trastornos sociales, políticos y financieras, que está modificando la vida urbana en todo el mundo de una forma sin precedentes. El mundo en constante urbanización debe enfrentar la emergencia del cambio climático, mientras diseña la recuperación pos pandemia; para ello las urbes tienen el potencial de crear oportunidades, generando estrategias para salir de la pobreza y actuar como motor de crecimiento económico. A partir del 2020 el mundo comenzó la “Década de Acción”, el periodo en el cual los gobiernos nacionales y locales, el sector privado y la sociedad civil deben acelerar esfuerzos para cumplir los ODS propuestos en la Agenda 2030. En este sentido, las instituciones del Estado deben procurar el fortalecimiento de los ODS y el rol central de las ciudades en el cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la formación de capacidades, el empoderamiento de la ciudadanía y la articulación entre los diferentes actores y entidades. La Región Metropolitana de Buenos Aires, la concentración urbana con mayor población del país y una de las más importantes de Latinoamérica, debe visibilizar el potencial transformador de las urbanizaciones para incluir procesos sociales y económicos, que permitan desarrollar ciudades sostenibles y resilientes. En este sentido, el Curso Ciudades Sostenibles y Resilientes pretende realizar un abordaje sobre el ODS 11, sus metas e indicadores, con el fin de visibilizar las potencialidades de la dimensión urbana para alcanzar la Agenda 2030.
|
Comunidad | Ver |
![]() |
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS | El curso busca brindar un primer acercamiento a algunas de las acciones principales que hacen a un Estado, esto es, el diseño, puesta en práctica y eventual evaluación de las políticas públicas por él implementadas. Para ello, se propondrá un recorrido bibliográfico que irá desde los orígenes del Estado moderno hasta las disputas alrededor de la confección de la agenda pública. El curso constará de 8 clases teóricas y un trabajo práctico final que evalúe la cursada. Se comenzará haciendo un repaso por las nociones básicas del Estado moderno para luego avanzar con su puesta en funcionamiento. |
Comunidad | Ver |
![]() |
HISTORIA DE LA CULTURA ARGENTINA | El conjunto de las exposiciones teóricas y prácticas en cuestión se propone generar una mirada panorámica sobre la producción cultural de la Argentina a lo largo de su historia. Reafirmar el concepto de identidad nacional, una de cuyas expresiones es el patrimonio cultural en todas sus manifestaciones. |
Comunidad | Ver |
![]() |
IDENTIDADES Y GÉNERO DESDE UNA MIRADA FILOSÓFICA | Es una propuesta que se propone abordar un cuestionamiento al sentido común y al conocimiento instituido, respecto de la construcción de conceptos claves en el mundo contemporáneo sobre género e identidades. EL curso consta de 8 módulos donde se irán abordando estos conceptos-saberes, desde su genealogía en la filosofía, hasta su abordaje en las construcciones feministas y teorías deconstructivistas del S XX. |
Comunidad | Ver |
![]() |
LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS MASCULINIDADES | El curso tendrá centralmente un planteo de carácter teórico / práctico. En los encuentros se expondrán herramientas teóricas que permitan abordar la problemática, asociada con pequeñas actividades de reflexión, individual y grupal según los encuentros. Se utilizarán materiales gráficos y audiovisulaes para la realización de las clases prácticas a modo de disparadores para la reflexión teórica. Se solicitaran reseñas de los principales conceptos y se propondrá la elaboración de un trabajo final donde puedan identificarse las principales prácticas (positivas y negativas) que aportan a la construcción de una nueva masculinidad en el ámbito laboral. El recorrido teórico se centrará en reconocer en primer lugar un marco normativo que evidencia la necesidad de poder incorporar una perspectiva de género, las categorías de masculino y femenino como construcción social. Reconocer esta “socialización de género” implica que la caracterización y conceptualización sobre lo femenino, lo masculino, así como de las relaciones de y entre los géneros, no tienen que ver con atributos físicos, sino en una relación social atravesada y construida en base a la desigualdad entre las categorías del género masculino y femenino, sustentada en la reproducción de estereotipos (lo fuerte, sobre lo débil, lo femenino). La construcción de una masculinidad hegemónica. Los micro machismos y el peso de la acción cotidiana. Deconstrucción y nuevas masculinidades. El desafío de estas deconstrucciones y construcción en el espacio laboral. |
Comunidad | Ver |
![]() |
MANEJO DE SITUACIONES CONFLICTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL | El conflicto es parte de la experiencia humana y se da en el contexto de las interrelaciones personales que se desarrollan entre los miembros de un grupo social y en la sociedad en su conjunto. Durante un conflicto se presentan una serie de emociones que pueden interferir negativamente tanto a nivel personal como en el interpersonal si no se regulan adecuadamente. Poder gestionar adecuadamente los conflictos y regular las emociones intervinientes es clave en el proceso de atención. Una buena gestión permite no solo ayudar a los empleados de distintos sectores, personal externo, sino también al mismo trabajador que evita de este modo estresarse. |
Formación Comunicacional | Ver |
![]() |
SEMINARIO EN TÉCNICA LEGISLATIVA | El curso teórico y práctico apunta a que los y las estudiantes puedan ampliar los conocimientos de las herramientas vinculadas con la administración pública y en especial con la administración legislativa. |
Formación Parlamentaria | Ver |
![]() |
LIDERAZGO EN LA GESTIÓN PÚBLICA |
Desarrollo de herramientas para un eficaz liderazgo en la gestión pública. Las mismas se desarrollarán en forma teórica y práctica.
|
Formación Comunicacional | Ver |
![]() |
CHARLA DE INTRODUCCIÓN A LA DIR. GRAL DE RRHH |
Charla de Introducción a la Dir. Gral. RRHH, sus procedimientos, documentación y formularios.
|
Formación Administrativa | Ver |
![]() |
CHARLA DE LA DIR. GRAL DE SISTEMAS. INTRODUCCIÓN AL SILEG |
Charla de orientación a los Nuevos Usuarios de la plataforma Sistema Integral Legislativo (SILEG).
|
Formación Administrativa | Ver |
![]() |
CONSTRUYENDO CULTURA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. HERRAMIENTAS ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA RESPONSABLES DE EQUIPO | El ILCP en alianza con el Instituto Superior de la Carrera ofrece cursos para ampliar la oferta virtual y continuar con la capacitación continua. Una vez inscripto y antes de que comience el curso recibirá un mail con tu Usuario y Contraseña personalizada, con la cual podrá tener acceso a una plataforma virtual externa donde podrás realizar el curso.
|
Comunidad | Ver |
![]() |
CONVIVENCIA EN LA CULTURA DIGITAL | El ILCP en alianza con el Instituto Superior de la Carrera ofrecen a través de la Dir. Gral. de Capacitación de la L.C.A.B.A cursos para ampliar la oferta virtual y continuar con la capacitación continua. Una vez inscripto y antes de que comience el curso recibirá un mail con tu Usuario y Contraseña personalizada, con la cual podrá tener acceso a una plataforma virtual externa donde podrás realizar el curso.
|
Comunidad | Ver |
![]() |
DERECHO PRESUPUESTARIO. PRESUPUESTO PUBLICO, SU ANÁLISIS | El curso se propone contribuir a que los participantes conozcan las bases conceptuales del Derecho Presupuestario y el marco del Sistema de Administración Financiera, puedan analizar sus aplicaciones prácticas, incorporando los conocimientos. El manejo del presupuesto es una herramienta fundamental para una correcta planificación, ejecución y control en la gestión púbica. El curso indaga sobre los principios jurídico, elementos metodológicos y el ciclo presupuestario. |
Formación Administrativa | Ver |
![]() |
LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA (LSA) NIVEL I - | La comunicación es un proceso social que integra múltiples modos del comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio. Debido a la disfunción del sentido de la audición, la persona sorda fundamentalmente el pre lingüístico, encuentra en el proceso de su desarrollo dos enormes barreras que dificultan el acceso al orden del lenguaje oral y la comunicación oral. La Lengua de Señas Argentina es el idioma que utilizan las personas Sordas para comunicarse, conformando una gran comunidad con este idioma y su propia cultura. La Ley N° 27.044 promulgada el 11 de noviembre de 2014 ha otorgado jerarquía constitucional a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Esto implica el reconocimiento como obligación y responsabilidad de todos los agentes del Estado de conocer y obrar en su práctica cotidiana en relación con la misma. La accesibilidad comunicacional resulta uno de los principales desafíos, con lo cual ofrecemos cursos de capacitación en Lengua de Señas para generar puentes de comunicaciones entre las personas sordas y oyentes.
|
Formación Comunicacional | Ver |
![]() |
TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN | Aprender las diferentes reglas y los procesos para desarrollar la creatividad y la innovación. A través de la teoría y la práctica y de herramientas que ayuden a pensar más allá de los límites.
|
Formación Comunicacional | Ver |